Qué son las enfermedades autoinmunes y tipos que existen

4/5 - (1 voto)

Las enfermedades autoinmunes representan un conjunto diverso de trastornos en los cuales el sistema inmunológico, que normalmente debería proteger al cuerpo contra invasores externos como bacterias y virus, comienza a atacar por error sus propias células y tejidos.

Qué son las enfermedades autoinmunes y cómo afectan al sistema inmunológico

Qué son las enfermedades autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes son un conjunto de trastornos en los que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a los tejidos y células propias, en lugar de protegerlos contra invasores externos como bacterias y virus.

En una respuesta inmunológica normal, el sistema inmunológico reconoce y elimina las sustancias extrañas, pero en las enfermedades autoinmunes, algo desencadena una respuesta inmunológica anormal que causa daño a los tejidos y órganos del cuerpo.

En las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico produce anticuerpos y células inmunitarias que atacan a las células y tejidos sanos.

Esto puede resultar en inflamación, daño tisular y un funcionamiento inadecuado de los órganos afectados. Dado que las enfermedades autoinmunes pueden afectar cualquier parte del cuerpo, los síntomas y la gravedad varían según la enfermedad específica y los órganos involucrados.

Principales tipos de enfermedades autoinmunes; definición y síntomas

Aquí tienes una lista de algunos de los principales tipos de enfermedades autoinmunes, junto con sus definiciones y síntomas característicos:

  • Artritis reumatoide:
    • Definición: Una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca las articulaciones, causando inflamación, dolor y daño en las articulaciones.
    • Síntomas: Dolor y rigidez en las articulaciones, hinchazón, fatiga, debilidad muscular, pérdida de movimiento en las articulaciones afectadas.
  • Lupus eritematoso sistémico (LES):
    • Definición: Una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar múltiples órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón y los pulmones.
    • Síntomas: Fatiga, fiebre, erupciones cutáneas en forma de mariposa en la cara, dolor en las articulaciones, sensibilidad al sol, inflamación en órganos internos.
  • Enfermedad celíaca:
    • Definición: Una reacción inmunológica al gluten que daña el revestimiento del intestino delgado y dificulta la absorción de nutrientes.
    • Síntomas: Problemas digestivos como dolor abdominal y diarrea, fatiga, pérdida de peso, anemia, erupciones cutáneas, hinchazón.
  • Esclerosis múltiple:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central, causando daño a la mielina que rodea las fibras nerviosas.
    • Síntomas: Problemas neurológicos variables, como debilidad muscular, problemas de visión, dificultades de coordinación, fatiga, problemas de memoria.
  • Diabetes tipo 1:
    • Definición: Una condición en la que el sistema inmunológico destruye las células productoras de insulina en el páncreas, lo que lleva a niveles elevados de azúcar en la sangre.
    • Síntomas: Sed excesiva, micción frecuente, aumento del apetito, pérdida de peso, fatiga, visión borrosa.
  • Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa:
    • Definición: Dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal que causan inflamación crónica del tracto gastrointestinal.
    • Síntomas: Dolor abdominal, diarrea crónica, pérdida de peso, fatiga, sangrado rectal, úlceras en el revestimiento intestinal.
  • Enfermedad de Hashimoto:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, causando hipotiroidismo.
    • Síntomas: Fatiga, aumento de peso, sensibilidad al frío, piel seca, debilidad, hinchazón en el cuello debido a la inflamación de la glándula tiroides.
  • Psoriasis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa parches rojos y escamosos en la piel debido a la rápida reproducción de las células cutáneas.
    • Síntomas: Placas rojas y escamosas en la piel, picazón, dolor en las articulaciones (psoriasis artrítica), inflamación en las uñas.
  • Enfermedad de Graves:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta la glándula tiroides y provoca una producción excesiva de hormonas tiroideas.
    • Síntomas: Pérdida de peso, palpitaciones, nerviosismo, sudoración excesiva, temblores, fatiga, irritabilidad.
  • Enfermedad de Addison:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta las glándulas suprarrenales y reduce la producción de hormonas como el cortisol y la aldosterona.
    • Síntomas: Fatiga extrema, debilidad muscular, pérdida de peso, náuseas, mareos, oscurecimiento de la piel.
  • Vitiligo:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de pigmento en la piel, resultando en parches blancos y despigmentados.
    • Síntomas: Parches blancos y claros en la piel, especialmente en áreas expuestas al sol, como la cara, las manos y los pies.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP):
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta los órganos reproductores femeninos y puede causar inflamación y daño en el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
    • Síntomas: Dolor pélvico, dolor durante las relaciones sexuales, flujo vaginal anormal, fiebre, dolor al orinar.
  • Enfermedad de Wegener (granulomatosis con poliangitis):
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa inflamación en los vasos sanguíneos y puede afectar los pulmones, los riñones y las vías respiratorias.
    • Síntomas: Dificultad para respirar, tos persistente, sangrado nasal, fatiga, fiebre, pérdida de peso.
  • Síndrome antifosfolípido:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que provoca la formación de anticuerpos que pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos y complicaciones en el embarazo.
    • Síntomas: Coágulos sanguíneos, problemas de circulación, abortos recurrentes, erupciones cutáneas, fatiga.
  • Miopatía inflamatoria idiopática:
    • Definición: Un grupo de enfermedades autoinmunes que afectan los músculos, causando inflamación y debilidad muscular.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, dolor muscular, fatiga, dificultad para tragar.
  • Sarcoidosis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa la formación de pequeñas masas inflamatorias (granulomas) en diversos órganos, especialmente los pulmones y los ganglios linfáticos.
    • Síntomas: Tos persistente, dificultad para respirar, fatiga, erupciones cutáneas, inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Enfermedad de Goodpasture:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune rara en la que el sistema inmunológico ataca los riñones y los pulmones, causando daño renal y problemas respiratorios.
    • Síntomas: Sangre en la orina, dificultad para respirar, tos con sangre, fatiga, hinchazón en las extremidades.
  • Pénfigo vulgar:
    • Definición: Un grupo de enfermedades autoinmunes que afectan la piel y las membranas mucosas, causando la formación de ampollas y úlceras.
    • Síntomas: Ampollas en la piel y membranas mucosas, dolor, picazón, inflamación, dificultad para comer o tragar.
  • Enfermedad de Behçet:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa inflamación en los vasos sanguíneos y puede afectar la piel, los ojos, la boca y los órganos internos.
    • Síntomas: Úlceras en la boca y los genitales, enrojecimiento y dolor en los ojos, erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones.
  • Polimiositis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta los músculos, causando inflamación y debilidad muscular.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, dolor muscular, fatiga, dificultad para tragar.
  • Enfermedad de Raynaud:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta los vasos sanguíneos en los dedos de las manos y los pies, causando cambios en la coloración de la piel en respuesta al frío o al estrés.
    • Síntomas: Cambios en la coloración de la piel en los dedos (blanco, azul y rojo), entumecimiento, hormigueo, dolor.
  • Anemia hemolítica autoinmune:
    • Definición: Un trastorno en el que el sistema inmunológico destruye los glóbulos rojos, lo que conduce a una disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre.
    • Síntomas: Fatiga, debilidad, palidez, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), aumento del bazo.
  • Poliangeítis microscópica:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que causa inflamación en los vasos sanguíneos pequeños y puede afectar los pulmones, los riñones y otros órganos.
    • Síntomas: Tos persistente, dificultad para respirar, sangre en la orina, fatiga, fiebre, dolor en las articulaciones.
  • Poliquistosis ovárica:
    • Definición: Una afección autoinmune que causa la formación de quistes en los ovarios, lo que puede afectar la función reproductiva y hormonal.
    • Síntomas: Periodos menstruales irregulares, dolor pélvico, infertilidad, cambios hormonales, aumento del vello corporal.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las plaquetas, lo que puede resultar en sangrado excesivo.
    • Síntomas: Hematomas y sangrado fácil, petequias (puntos rojos en la piel), fatiga, sangrado en las encías o la nariz.
  • Vasculitis de grandes vasos (arteritis de células gigantes):
    • Definición: Una inflamación de las arterias de gran tamaño, principalmente en la cabeza y el cuello, que puede afectar la circulación sanguínea.
    • Síntomas: Dolor de cabeza intenso, dolor en el cuero cabelludo, visión borrosa, fatiga, fiebre, dolor en las mandíbulas.
  • Enfermedad de Lambert-Eaton:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta la conexión entre los nervios y los músculos, causando debilidad muscular y fatiga.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, fatiga, visión borrosa, problemas para hablar.
  • Pénfigo foliáceo:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta la piel y las membranas mucosas, causando la formación de ampollas y úlceras superficiales.
    • Síntomas: Ampollas en la piel y membranas mucosas, enrojecimiento, picazón, dolor, erosiones en la piel.
  • Dermatomiositis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta la piel y los músculos, causando debilidad muscular y erupciones cutáneas características.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, erupciones cutáneas en áreas expuestas al sol, fatiga.
  • Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP):
    • Definición: Una afección autoinmune que afecta los nervios periféricos, causando debilidad muscular, hormigueo y pérdida de sensibilidad.
    • Síntomas: Debilidad muscular en las extremidades, hormigueo, pérdida de coordinación, dificultad para caminar.
  • Síndrome de Guillain-Barré:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta el sistema nervioso periférico, causando debilidad muscular y, en casos graves, parálisis.
    • Síntomas: Debilidad muscular en las extremidades, hormigueo, sensación de «alfileres y agujas», dificultad para moverse.
  • Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (SAF):
    • Definición: Un trastorno autoinmune que involucra la formación de anticuerpos que pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos y complicaciones en el embarazo.
    • Síntomas: Coágulos sanguíneos, abortos recurrentes, problemas de circulación, erupciones cutáneas, fatiga.
  • Enfermedad de Takayasu:
    • Definición: Una inflamación de los vasos sanguíneos grandes, especialmente las arterias principales que salen del corazón, como la aorta y sus ramas.
    • Síntomas: Dolor en el pecho, problemas de circulación, fatiga, dolor en las extremidades, pérdida de peso.
  • Enfermedad de la membrana basal delgada:
    • Definición: Un grupo de trastornos autoinmunes que afectan los riñones y otras membranas basales en el cuerpo.
    • Síntomas: Proteinuria (presencia de proteínas en la orina), sangre en la orina, hinchazón, fatiga, presión arterial alta.
  • Enfermedad mixta del tejido conectivo:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que comparte características de otras enfermedades autoinmunes, como lupus, esclerodermia y polimiositis.
    • Síntomas: Fatiga, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación, erupciones cutáneas.
  • Colangitis biliar primaria:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta los conductos biliares en el hígado, causando inflamación y daño en los conductos.
    • Síntomas: Fatiga, picazón en la piel, dolor en la parte superior derecha del abdomen, ictericia, problemas digestivos.
  • Enfermedad del suero:
    • Definición: Una reacción inmunológica anormal a medicamentos, sueros o proteínas que causa síntomas similares a los de una enfermedad autoinmune.
    • Síntomas: Erupciones cutáneas, fiebre, dolor en las articulaciones, inflamación, fatiga.
  • Tiroiditis posparto:
    • Definición: Una inflamación de la glándula tiroides que ocurre después del parto, a menudo en mujeres con predisposición genética a enfermedades autoinmunes de la tiroides.
    • Síntomas: Fatiga, cambios en el estado de ánimo, sensibilidad al frío o al calor, problemas de peso.
  • Dermatomiositis juvenil:
    • Definición: Una forma de dermatomiositis que afecta a niños y adolescentes, causando debilidad muscular y erupciones cutáneas.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, erupciones cutáneas en áreas expuestas al sol, fatiga.
  • Fibrosis pulmonar idiopática:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa cicatrización y endurecimiento de los tejidos pulmonares, lo que dificulta la respiración.
    • Síntomas: Dificultad para respirar, tos seca, fatiga, pérdida de peso, dedos en forma de palillo.
  • Síndrome de Sjögren primario:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta las glándulas que producen saliva y lágrimas, causando sequedad en la boca y los ojos.
    • Síntomas: Sequedad en la boca y los ojos, sensación de arena en los ojos, dificultad para tragar, fatiga.
  • Enfermedad antirreumática inducida por fármacos:
    • Definición: Una reacción autoinmune causada por el uso de ciertos medicamentos, que puede provocar síntomas similares a los de enfermedades autoinmunes.
    • Síntomas: Dolor articular, fiebre, erupciones cutáneas, fatiga, inflamación.
  • Enfermedad de Kawasaki:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta a niños y causa inflamación en los vasos sanguíneos, especialmente en las arterias coronarias.
    • Síntomas: Fiebre alta, erupciones cutáneas, ojos rojos, lengua con aspecto de fresa, hinchazón de manos y pies.
  • Uveítis:
    • Definición: Una inflamación autoinmune de la capa media del ojo, conocida como úvea, que puede afectar la visión.
    • Síntomas: Ojos rojos, dolor ocular, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dificultad para ver detalles.
  • Alopecia areata:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que provoca la pérdida repentina de cabello en ciertas áreas del cuero cabelludo u otras partes del cuerpo.
    • Síntomas: Pérdida de cabello en parches redondos u ovalados, caída del cabello en cejas y pestañas, cambios en las uñas.
  • Escleromiositis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta la piel y los músculos, causando inflamación, debilidad muscular y endurecimiento de la piel.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, endurecimiento de la piel, dolor muscular, fatiga.
  • Síndrome antifosfolípido primario:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que provoca la formación de anticuerpos que pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos y complicaciones en el embarazo.
    • Síntomas: Coágulos sanguíneos, abortos recurrentes, problemas de circulación, erupciones cutáneas, fatiga.
  • Síndrome de superposición de lupus y esclerodermia:
    • Definición: Una condición en la que los síntomas y características de lupus y esclerodermia se superponen, presentando desafíos diagnósticos únicos.
    • Síntomas: Variados, pueden incluir fatiga, dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas, endurecimiento de la piel.
  • Síndrome de Goodpasture:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune rara en la que el sistema inmunológico ataca los riñones y los pulmones, causando daño en ambos órganos.
    • Síntomas: Sangre en la orina, dificultad para respirar, tos con sangre, fatiga, hinchazón en las extremidades.
  • Enfermedad de Rasmussen:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y provoca inflamación crónica, deterioro neurológico y convulsiones.
    • Síntomas: Convulsiones, deterioro neurológico, problemas cognitivos, debilidad en un lado del cuerpo, pérdida de habilidades motoras.
  • Policondritis recidivante:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune rara que causa inflamación en el cartílago, afectando principalmente las orejas, la nariz y las articulaciones.
    • Síntomas: Inflamación y enrojecimiento de las orejas y la nariz, dolor en las articulaciones, fatiga, fiebre.
  • Síndrome de eosinofilia-mialgia:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune relacionada con la ingestión de suplementos de L-triptófano, que causa inflamación muscular y otros síntomas.
    • Síntomas: Dolor muscular, debilidad, fatiga, fiebre, erupciones cutáneas, dificultad para tragar.
  • Enfermedad de la neurona motora:
    • Definición: Una afección autoinmune que afecta las neuronas motoras en el sistema nervioso, lo que resulta en debilidad muscular y deterioro.
    • Síntomas: Debilidad muscular, dificultad para moverse, pérdida de habilidades motoras, problemas para hablar y tragar.
  • Síndrome de Stiff Person:
    • Definición: Un trastorno autoinmune raro que afecta el sistema nervioso, causando rigidez muscular y espasmos involuntarios.
    • Síntomas: Rigidez muscular, espasmos involuntarios, problemas de movimiento, sensibilidad a estímulos sensoriales.
  • Síndrome de fatiga crónica:
    • Definición: Un trastorno que involucra fatiga extrema y persistente que no mejora con el descanso, cuya causa exacta aún es desconocida, pero se sospecha que podría estar relacionada con una respuesta inmunológica anormal.
    • Síntomas: Fatiga severa y duradera, problemas cognitivos, dolor muscular y articular, dificultad para dormir.
  • Síndrome de sobreposición autoinmune:
    • Definición: Una condición en la que los síntomas y características de varias enfermedades autoinmunes se presentan en una misma persona.
    • Síntomas: Varían según las enfermedades autoinmunes presentes, pueden incluir fatiga, dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas y otros síntomas específicos.
  • Síndrome de Dressler:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que involucra la inflamación del pericardio (membrana que rodea el corazón) después de un ataque al corazón u otra lesión cardíaca.
    • Síntomas: Dolor en el pecho, fiebre, fatiga, dificultad para respirar, tos seca.
  • Síndrome de Reiter:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones, los ojos y las vías urinarias, a menudo como respuesta a una infección.
    • Síntomas: Dolor en las articulaciones, enrojecimiento y dolor en los ojos, problemas urinarios, fiebre.
  • Enfermedad de la esclerosis múltiple:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central, causando daño en la mielina que recubre las fibras nerviosas.
    • Síntomas: Problemas de equilibrio, debilidad muscular, dificultad para moverse, problemas de visión, fatiga.
  • Síndrome antifosfolípido secundario:
    • Definición: Una variante del síndrome antifosfolípido en el que los anticuerpos se desarrollan como resultado de otra enfermedad autoinmune.
    • Síntomas: Coágulos sanguíneos, abortos recurrentes, problemas de circulación, erupciones cutáneas, fatiga.
  • Síndrome de Rokitansky-Aschoff:
    • Definición: Una afección autoinmune en la que se forman divertículos en la pared de la vesícula biliar.
    • Síntomas: Dolor abdominal, problemas digestivos, fiebre, inflamación en la vesícula biliar.
  • Síndrome de Landau-Kleffner:
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta el lenguaje y el comportamiento en niños, causando pérdida repentina de habilidades lingüísticas.
    • Síntomas: Pérdida del lenguaje, problemas de comunicación, comportamiento anormal, convulsiones.
  • Síndrome de Miastenia Grave:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que debilita los músculos voluntarios al afectar la conexión entre los nervios y los músculos.
    • Síntomas: Debilidad muscular, fatiga, dificultad para moverse, visión doble, problemas para tragar.
  • Esclerosis sistémica:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta la piel, los vasos sanguíneos y varios órganos internos, causando endurecimiento de la piel y otros síntomas.
    • Síntomas: Endurecimiento de la piel, problemas circulatorios, úlceras cutáneas, dolor articular, fatiga.
  • Tiroiditis de Hashimoto:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que ataca la glándula tiroides, resultando en hipotiroidismo.
    • Síntomas: Fatiga, aumento de peso, sensibilidad al frío, piel seca, debilidad, hinchazón en el cuello.
  • Enfermedad de Still del adulto:
    • Definición: Una variante del síndrome de Still del adulto, una enfermedad autoinmune caracterizada por fiebre persistente y artritis.
    • Síntomas: Fiebre alta, erupciones cutáneas, dolor articular, fatiga, inflamación.
  • Granulomatosis eosinofílica con poliangitis:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa inflamación de los vasos sanguíneos y tejidos, afectando los pulmones y otros órganos.
    • Síntomas: Tos persistente, dificultad para respirar, fatiga, dolor en las articulaciones, sangrado nasal.
  • Síndrome de PANDAS:
    • Definición: Un trastorno autoinmune en el que una infección estreptocócica desencadena síntomas neuropsiquiátricos en niños.
    • Síntomas: Cambios repentinos en el comportamiento, tics, ansiedad, problemas de atención, irritabilidad.
  • Síndrome antifosfatídico catastrófico:
    • Definición: Una variante grave del síndrome antifosfolípido en la que se desarrollan coágulos sanguíneos y problemas en múltiples órganos.
    • Síntomas: Coágulos sanguíneos en varios órganos, insuficiencia orgánica, fiebre alta, erupciones cutáneas.
  • Enfermedad de la línea media:
    • Definición: Una afección autoinmune en la que se desarrollan anticuerpos que atacan los tejidos en la «línea media» del cuerpo, como la nariz, la boca y los ojos.
    • Síntomas: Úlceras en la boca y nariz, dolor y enrojecimiento en los ojos, erupciones cutáneas, fatiga.
  • Hepatitis autoinmune:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta el hígado, causando inflamación y daño hepático.
    • Síntomas: Fatiga, ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos), dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas.
  • Síndrome de Churg-Strauss:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que causa inflamación de los vasos sanguíneos y puede afectar los pulmones y otros órganos.
    • Síntomas: Asma, tos persistente, dificultad para respirar, fiebre, fatiga, dolor en las articulaciones.
  • Síndrome de Pemphigus:
    • Definición: Un grupo de trastornos autoinmunes que afectan la piel y las membranas mucosas, causando la formación de ampollas.
    • Síntomas: Ampollas en la piel y membranas mucosas, enrojecimiento, dolor, erosiones en la piel.
  • Enfermedad de la arteria coronaria:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune que afecta las arterias coronarias del corazón, causando inflamación y estrechamiento.
    • Síntomas: Dolor en el pecho, dificultad para respirar, fatiga, palpitaciones, riesgo de ataque cardíaco.
  • Síndrome de Ogilvie:
    • Definición: Un trastorno autoinmune raro que afecta el colon y causa distensión intestinal sin una obstrucción mecánica.
    • Síntomas: Distensión abdominal, dolor, falta de evacuaciones, náuseas, vómitos.
  • Síndrome de dolor regional complejo (SDRC):
    • Definición: Un trastorno autoinmune que provoca dolor intenso y cambios en la piel y los huesos, a menudo después de una lesión.
    • Síntomas: Dolor crónico, hinchazón, cambios en la temperatura y color de la piel, problemas de movimiento.
  • Síndrome de SAPHO (Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis, Osteítis):
    • Definición: Un trastorno autoinmune que afecta las articulaciones, la piel y los huesos, causando síntomas variados.
    • Síntomas: Dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas, inflamación, hiperostosis (crecimiento excesivo de hueso).
  • Policitemia vera:
    • Definición: Una enfermedad autoinmune en la que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos, plaquetas y, en algunos casos, glóbulos blancos.
    • Síntomas: Fatiga, mareos, problemas de visión, dificultad para respirar, sensación de plenitud abdominal.
  • Síndrome de Raynaud:
    • Definición: Una afección autoinmune que provoca espasmos en los vasos sanguíneos de los dedos, llevando a cambios en el color y la sensación de los dedos.
    • Síntomas: Dedos pálidos o azules, entumecimiento, hormigueo, dolor en los dedos en respuesta al frío o al estrés.
  • Tiroiditis subaguda (de Quervain):
    • Definición: Una inflamación de la glándula tiroides que puede ser causada por una infección viral y provoca hipertiroidismo temporal seguido de hipotiroidismo.
    • Síntomas: Hipertiroidismo inicial (nerviosismo, pérdida de peso, sudoración), seguido de hipotiroidismo (fatiga, sensibilidad al frío, aumento de peso).
  • Síndrome de SAPHO (variante juvenil):
    • Definición: Similar al Síndrome de SAPHO en adultos, pero afecta principalmente a niños y adolescentes, causando dolor en las articulaciones y problemas en la piel y los huesos.
    • Síntomas: Dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas, inflamación, hiperostosis.
  • Enfermedad pulmonar intersticial autoinmune:
    • Definición: Una afección autoinmune que afecta los pulmones y causa inflamación e interrupción de los tejidos pulmonares.
    • Síntomas: Dificultad para respirar, tos seca, fatiga, pérdida de peso, dolor en el pecho.

Por qué se producen las enfermedades autoinmunes

Algunas de las principales razones por las que se producen las enfermedades autoinmunes son las siguientes:

  • Predisposición genética: La genética juega un papel importante en la susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes. Algunas personas pueden heredar ciertos genes que aumentan su riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune. Sin embargo, tener estos genes no garantiza que se desarrollará la enfermedad, ya que también se necesitan factores ambientales para desencadenarla.
  • Factores ambientales: Exposiciones a factores ambientales como infecciones, toxinas, productos químicos y otros estímulos pueden desencadenar el sistema inmunológico y contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Algunas infecciones virales y bacterianas se han asociado con la activación del sistema inmunológico de una manera que puede llevar a respuestas autoinmunes.
  • Desregulación inmunológica: En las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico pierde su capacidad para distinguir entre las células y tejidos propios y las sustancias extrañas. Esto puede deberse a una falla en los mecanismos de autotolerancia, que son los sistemas del cuerpo diseñados para evitar que el sistema inmunológico ataque a las células y tejidos propios.
  • Desencadenantes emocionales y estrés: Si bien la relación no está completamente entendida, se ha observado que el estrés y las experiencias emocionales intensas pueden afectar el sistema inmunológico y potencialmente desencadenar o empeorar las enfermedades autoinmunes en personas genéticamente susceptibles.
  • Cambios hormonales: Las hormonas también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Se ha observado que muchas enfermedades autoinmunes son más comunes en mujeres que en hombres, lo que sugiere una posible influencia de las hormonas en la respuesta inmunológica.
  • Mimetismo molecular: Algunas infecciones virales o bacterianas pueden tener proteínas similares a las presentes en el cuerpo humano. Esto puede llevar a una respuesta inmunológica dirigida tanto contra el patógeno como contra las células y tejidos propios, lo que desencadena una enfermedad autoinmune.
  • Cambios en la microbiota: El microbioma, que es la comunidad de microorganismos que habita en nuestro cuerpo, juega un papel importante en la regulación del sistema inmunológico. Cambios en la composición de la microbiota pueden afectar la respuesta inmunológica y contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
  • Teoría de la higiene: La teoría de la higiene sugiere que la disminución de la exposición a infecciones en la infancia y la falta de interacción con microorganismos beneficiosos pueden llevar a una respuesta inmunológica desequilibrada y aumentar el riesgo de enfermedades autoinmunes.
  • Factores hormonales: Las hormonas, como los estrógenos, pueden influir en la respuesta inmunológica. Los cambios en los niveles hormonales, como los que ocurren durante la pubertad, el embarazo y la menopausia, pueden afectar la susceptibilidad a las enfermedades autoinmunes.
  • Factores genéticos complejos: Las enfermedades autoinmunes tienden a tener un componente genético, pero en muchos casos, múltiples genes están involucrados e interactúan con factores ambientales para desencadenar la enfermedad. Esto hace que la genética de las enfermedades autoinmunes sea compleja y difícil de entender por completo.
  • Disfunción en células reguladoras: Las células T reguladoras (Tregs) son responsables de controlar la respuesta inmunológica y prevenir la autoinmunidad. Si estas células no funcionan correctamente, el sistema inmunológico puede atacar los tejidos propios.
  • Cambios epigenéticos: Los cambios en la expresión de genes debido a modificaciones epigenéticas (alteraciones químicas en el ADN) pueden influir en la respuesta inmunológica y contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
  • Factores nutricionales y estilo de vida: La dieta y el estilo de vida también pueden influir en la función inmunológica. Deficiencias nutricionales, consumo excesivo de alimentos procesados y otros factores pueden afectar la salud del sistema inmunológico.

Tratamiento de estos trastornos

El tratamiento de las enfermedades autoinmunes depende del tipo de enfermedad, la gravedad de los síntomas y la respuesta individual de cada paciente. Los objetivos del tratamiento son controlar los síntomas, reducir la inflamación, prevenir daños en los órganos y mejorar la calidad de vida. Aquí hay algunas estrategias y enfoques generales utilizados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes:

  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Estos medicamentos ayudan a aliviar el dolor y la inflamación en enfermedades como la artritis reumatoide y el lupus.
  • Corticosteroides: Los corticosteroides, como la prednisona, se usan para controlar la inflamación en enfermedades autoinmunes más graves, pero su uso a largo plazo puede tener efectos secundarios.
  • Inmunosupresores: Medicamentos como el metotrexato, la azatioprina y el ciclofosfamida se utilizan para suprimir la respuesta inmunológica excesiva y reducir la inflamación. Se usan en enfermedades como la artritis reumatoide y el lupus.
  • Fármacos biológicos: Estos medicamentos, como los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) y otros, se dirigen a componentes específicos del sistema inmunológico para reducir la inflamación. Se utilizan en enfermedades como la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn.
  • Terapias dirigidas: Algunas enfermedades autoinmunes se benefician de terapias dirigidas, que se enfocan en mecanismos específicos involucrados en la enfermedad. Ejemplos incluyen inhibidores de citoquinas y terapias dirigidas a células B o células T.
  • Terapia de reemplazo: En ciertas enfermedades autoinmunes, como el hipotiroidismo causado por tiroiditis de Hashimoto, se puede requerir terapia de reemplazo hormonal.
  • Cambios en el estilo de vida: Mantener una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, reducir el estrés y evitar el tabaco y el alcohol pueden ayudar a mejorar la respuesta inmunológica y la calidad de vida.
  • Terapia física y ocupacional: Para mejorar la función y la movilidad en enfermedades que afectan las articulaciones y los músculos.
  • Tratamientos específicos por enfermedad: Algunas enfermedades autoinmunes tienen tratamientos específicos. Por ejemplo, en la enfermedad celíaca se requiere una dieta libre de gluten.
  • Control de síntomas: En algunas enfermedades autoinmunes crónicas, el objetivo principal puede ser el control de los síntomas y la mejora de la calidad de vida.
  • Terapia de modulación inmunológica: Algunos tratamientos están diseñados para modular específicamente el sistema inmunológico, como terapias que aumentan las células T reguladoras para controlar la respuesta inmunológica.
  • Terapia de plasmaféresis: En casos graves de enfermedades autoinmunes, se puede usar la plasmaféresis para eliminar los componentes del plasma sanguíneo, incluidos los anticuerpos, y reemplazarlos con líquidos o plasma donados.
  • Tratamientos biológicos avanzados: Las terapias biológicas se están desarrollando constantemente, incluyendo anticuerpos monoclonales y otras terapias que se dirigen a moléculas específicas involucradas en la enfermedad.
  • Educación y manejo: La educación del paciente sobre la enfermedad y el manejo de los síntomas son esenciales. Aprender a reconocer los signos de empeoramiento y cómo manejarlos puede mejorar la calidad de vida.
  • Terapias complementarias y alternativas: Algunas personas exploran enfoques como la acupuntura, la meditación y la suplementación dietética para complementar su tratamiento médico convencional. Sin embargo, es importante discutir estas opciones con un profesional de la salud antes de probarlas.
  • Cambio de hábitos y estilo de vida: Mantener una dieta equilibrada y saludable, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y manejar el estrés pueden ayudar a mejorar la respuesta inmunológica y la salud en general.
  • Apoyo psicológico: Muchas enfermedades autoinmunes son crónicas y pueden tener un impacto significativo en la salud mental. Buscar apoyo de profesionales de la salud mental puede ser beneficioso para lidiar con el estrés y la ansiedad asociados.
  • Tratamiento individualizado: Dado que cada enfermedad autoinmune es única y cada paciente también lo es, los tratamientos deben ser individualizados. Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra, por lo que es importante tener un enfoque personalizado.

Es importante trabajar en colaboración con profesionales de la salud, como reumatólogos, inmunólogos, endocrinólogos y otros especialistas según sea necesario. Cada paciente es único y el tratamiento debe adaptarse a sus necesidades individuales. El monitoreo regular y la comunicación con el médico son esenciales para asegurarse de que el tratamiento sea efectivo y seguro.

Aprende más sobre los diferentes tipos de enfermedades relacionadas

A través del apartado enfermedades de la página, podrás encontrar un montón de información interesante y muy útil, además de que te recomendamos que tengas en cuenta este contenido adicional:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Disponible para Amazon Prime